top of page
Buscar
Foto del escritorJavier Acosta Giangreco

Luís Cañete, una propuesta pedagógica musical perfectible.


Iba caminando por el centro de Asunción esta semana y cómo tenia tiempo libre, opte por entrar a una de mis librerías preferidas, Servilibro.


Me tope con la última copia del libro del olvidado músico paraguayo Luis Cañete. Como impulsado por esta suerte de fortuna de llevarme el último ejemplar de un material poco difundido, me vi obligado a hacer una reseña que claro esta, es una visión totalmente personal de esta polémica obra.


El libro ostenta un título portentoso: LENGUAJE MUSICAL PARAGUAYO, LA FORMA PROGRAMATICA DE LA COMPOSICIÓN MUSICAL PARAGUAYA CON LA MODERNA TECNOLOGÍA ADECUADA AL ESPIRITU DEL HOMBRE PARAGUAYO.


Probablemente muchos no conozcan a Luís Cañete. Músico, compositor y docente, nacido en Concepción en 1905, forma parte de la triste y extensa galera de artistas e intelectuales olvidados en nuestro país durante décadas.


Fue gran amigo de Carlos Lara Bareiro, fundador de la Escuela de Música de APA y compositor de obras notables, cuál se destaca su Divertimento para cuerdas y varios poemas sinfónicos. (S. Haase p. 29). Sus obras sinfónicas Sueño de Artista y Divertimento para cuerdas fueron grabadas en la década del 50 por la Orquesta de la Asociación del Profesorado Orquestal de Buenos Aires bajo la dirección de Carlos Lara Bareiro. (Szaran p. 129)


Cañete fue un intelectual de la música, cosa que no era común en su tiempo. Un preocupado acérrimo de cuidar nuestra cultura y enaltecerla con toda su grandeza, por sus dotes melódicos y rítmicos, que coincidimos todos; es de los grandes atractivos de la música nacional.


Propone una metodología en cuál el músico paraguayo tenga las herramientas técnicas de la música a través del estudio científico de la música paraguaya. El mismo destierra la imposición eurocentrica como único camino para el conocimiento universal de la música.

Luís Cañete (ph. Lenguaje Musical Paraguayo)


Desde ya la propuesta es sumamente interesante y porque no decir, muy adelantada a su tiempo (Cañete finaliza este tratado en los años 60).


El libro se divide en tres partes. Parte 1 son los elogiosos comentarios y testimonios de sus ex alumnos y amigos. Parte 2, las reflexiones del maestro en cuanto la música paraguaya desde aspectos técnicos y hasta filosóficos de la misma. Parte 3 es concretamente la metodología.


El libro va de menos interesante a más a medida que se avanza en la lectura. La parte 1 y parte 2 veo que tienen escasa validez científica, un libro con ese título no puede decir otra cosa que ser un trabajo técnico. Para mi decepción el 50% del trabajo esta hecho con opiniones personales de dudosa procedencia y con erratas históricas fácilmente refutables, escritas en un lenguaje complejo y poco claro.


De toda esa maraña de palabras uno puede fácilmente extraer la idea principal de sus reflexiones, y ahí es donde yo encuentro el problema mas grande de su tesis, Cañete enaltece la música paraguaya a costo de despreciar las culturas foráneas. Tilda de traidores a todos aquellos que desean usar formas clásicas o europeas en nuestra música:


“Un paraguayo heredero de las acciones heroicas del Mariscal López, no puede aceptar la postura de cobarde entreguista para someterse incondicionalmente a los intereses de causas ajenas. De ahí que nació la lucha por el derecho a la supervivencia artística, iniciada por los arquetipos de nacionalidad musical, allá por el año 1920, cuyo movimiento tomo impulso desde 1925” (Cañete p. 63)


Estamos de acuerdo que esta cita es mas que discutible, pero también da para la reflexión… ¿de que forma se entendía el nacionalismo musical en aquellos años, como una cuestión bélica entre países y diferencias culturales?, ¿que tienen que ver el Mariscal López con la decisión estética de cada artista?, si hablamos de la nacionalidad musical de los años 20, naturalmente hablamos de Flores y la creación de la guarania (1925 se estrena Jejuí su primera guarania), podemos preguntarnos, ¿Flores crea la guarania como género de “supervivencia” ante al colonialismo europeo?.


De Flores tenemos mucha información que sin duda se opone verticalmente a la visión delirante de Cañete:


“(para mi), la guarania es un nuevo concepto de la música nativa que despertó en la sensibilidad de la gente una nueva emoción porque se identifica con la causa del pueblo y se nutre de sus pensamientos y sentimientos” (S. Talia p. 8).


Por esto, yo a las reflexiones de Cañete la tomaría con pinzas y entresacaría tal vez su fin último que es nada menos que dotar al estudio de la música en Paraguay, un material autóctono donde se puedan comprender los elementos básicos de la música a través del estudio música nacional.



Flores en el centro, ph Ultima Hora


El error en que cae Cañete es común en muchos entusiastas por esta moción hasta el día de hoy. El eurocentrismo es evidente y es un tema de permanente debate, pero su herencia en nuestra música en innegable, como también es innegable la herencia de la música árabe en España, o la influencia africana en el arte francés. Al fin y al cabo la historia se construye cómo un tejido de acontecimientos que se van sucediendo uno encadenado del otro.


Pero la escritura de este articulo no fue motivada por el sentimiento de ver los defectos de Cañete, sino mostrar lo positivo de este ilustre artista, que creanme, este libro vale la pena leerlo.

En la parte 3 (la metodología), Cañete cambia abruptamente su forma de escribir y propone una tesis sumamente interesante. Con un lenguaje sencillo, resumido y directo, explica las diversas disciplinas de la música con ejemplos de música paraguaya.


Su concepción del ritmo parte sencillamente de un mecanismo fisco que lo llama Alzar – Dar, o sea la mano arriba (previa al pulso), y mano abajo (Dar) como señal de llegada o reposo. Con esto explica el pulso en 2, que es el configurativo de la música paraguaya.


Seguidamente explica el contrapunto, el movimiento de voces, con ejemplos de polcas, así también el contrapunto florido a 4 voces con densas texturas en 6/8 y el uso estricto de la sincopa melódica.


Técnica del fugato en la escritura de música paraguaya. Cañete p. 105


Finalmente propone formas cerradas de composición de poemas sinfónicos estableciendo como un numero mínimo de 600 compases para considerarlo como tal, asi como la función del coro y cada voz con su papel especifico en obras sinfónico - corales, y como bonus track, algunas recomendaciones de dirección orquestal, la pedagogía musical en instituciones militares, la formaciones corales y la educación musical en los niños.


Esta claro que el método de Cañete es perfectible, pero su pensamiento y sus escritos son la base de algo que debe tomar forma. Lo dice el mismo:


“[…] en todas las épocas, el primer libro lo hizo un autodidacta. Que se haga después un perfeccionamiento, que se nutran de más argumentos, que se constituyan en una academia, no quiere decir que no que hayan pasado por el laboratorio para hacer el núcleo de un pensamiento demostrado cientÍficamente” (Cañete p.13)


El problema que yo encuentro en esta visión de la enseñanza musical, es la parcialidad del estudio. Es como que la única música que existe es la paraguaya, o solo existan pulsos en 2, y ritmos de 6/8. Eso es peligroso pedagógicamente porque sesgamos al estudiante de ver mas allá de nuestras fronteras, y al mismo tiempo estamos negando las influencias de las músicas foráneas a la nuestra, por ende, y muy en contra de Cañete, nuestra música pierde valor al estar tan desconectada del mundo.


Igualmente la propuesta de Cañete es necesaria para que no sea la única música entendida científicamente la europea. La paraguaya debe ganar lugar en el terreno científico y no dejar al azar del libre sentir, como mucho se hace hasta el día de hoy.


Sus reflexiones tal vez, estén ligadas a las coyunturas de su época; el científico se traiciona a sí mismo gracias a sus acaloradas pasiones que le llevan a perder objetividad en su hipótesis, creando la antítesis de la ciencia.


La visión de sus alumnos tal vez sea parcial, partiendo del cariño que sentían hacia su figura, pero su inquietante y fogosa necesidad de elevar la música nacional a la enseñanza academica, le han llevado a crear una metodología que no puede desaparecer... todo lo contrario, debe estar en revisión y perfección.


Como testimonio de una época, como una propuesta novedosa y como una obra magna de una figura preponderante de la cultura, veo con desesperada urgencia el reeditar nuevamente el “Lenguaje musical paraguayo” de Luís Cañete y ponerla en investigación para una moderna propuesta perfeccionada a nuestro tiempo.



Javier Acosta Giangreco

Febrero 2021


Referencias Bibliográficas


Cañete, L. (1997). Lenguaje Musical Paraguayo: La forma programática de la composición musical paraguaya con la moderna tecnología adecuada al espíritu del hombre paraguayo. Asunción, Paraguay: Editora Litocolor S.R.L.


Sanchez Haase, D. (2002). La Música en el Paraguay. Asunción, Paraguay: El Lector.


Szaran, L. (2007). Diccionario de la Música en el Paraguay. Nürnberg, Alemania: Jesuitenmission.


Talia, S. (1976). Jose Asunción Flores, Genesis y Verdad Sobre La Guarania y Su Creador. Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfica Negri S.R.L.




275 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page